sábado 25 de marzo, 2023
icon 27° Buenos Aires
En Río Negro

Cristina Kirchner: "No estamos ante un Estado Democrático Constitucional"

La vicepresidenta Cristina Kirchner brindó una conferencia en la Universidad Nacional de Río Negro. En esta nota, repasá los conceptos sobresalientes.

Por  Redacción

La vicepresidenta Cristina Kirchner brindó este viernes un discurso en la Universidad Nacional de Río Negro, donde le entregaron un doctorado honoris causa. La conferencia recibió el título "¿Hegemonía o consenso? Ruptura del pacto democrático en una economía bimonetaria: inflación y FMI, crisis de deuda y fragmentación política". Fue la primera vez que habló en público tras conocerse los fundamentos de la sentencia por la Causa Vialidad.

En el inicio de su exposición, la exmandataria afirmó: "Estamos gestionando la sociedad con una forma de organización estatal que data de la Revolución Francesa, con una división de poderes entre Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Evidentemente, esto genera carencia de herramientas para que el Estado dé respuesta a las diversas demandas que enfrenta".

Y agregó: "En Argentina parece que ni siquiera estos tres poderes funcionan. Cuando Néstor Kirchner asumió en 2003, recibió el país en medio de una fenomenal crisis institucional. Hubo cinco presidentes en una semana. La gente sentía que las decisiones se tomaban en cualquier lugar menos en la Casa Rosada. El Poder Legislativo estaba fuertemente cuestionado. Y la Corte fue la que legalizó las privatizaciones y el saqueo del patrimonio nacional. No teníamos en ese momento un Estado Constitucional Democrático. Néstor, en 2003, reconstruye esto. Constituye a la Casa Rosada en el centro de la toma de decisiones. El Congreso volvió a ser lo que tenía que ser, con oficialismo y con oposición. Y cuando fue amenazado por el titular de la Corte Suprema, que buscaba dolarizar la economía, impulsó el juicio político contra esos magistrados. Es decir, cuando me tocó asumir la presidencia en 2007, Argentina era un Estado Democrático Constitucional, donde cada uno cumplía el rol que debía cumplir".

"Hoy, a cuarenta años de la recuperación democrática, creo que lo que estamos viviendo en materia de división de poderes, cuando vemos al sector más importante de la oposición aliado al Poder Judicial para hacer lo que sabemos que se está haciendo, veo que no estamos ante un Estado Democrático Constitucional", evaluó.

https://twitter.com/CFKArgentina/status/1634304273440702468

En ese momento, se refirió a la Justicia como "partido judicial" y, en clara alusión a la condena que recibió por parte del Tribunal Oral Federal 2, denunció: "Acaban de proscribirme".

Luego, sentenció: "El pacto democrático que se constituyó el 30 de octubre de 1983 era el pacto de que no se podía ni siquiera pensar que la supresión del adversario fuera la supresión de la vida. Esto era algo que estaba absolutamente convalidado por la sociedad. El 1° de septiembre (día que sufrió el intento de magnicidio) eso se rompió. Pero si uno ve lo que pasó desde 2015, observa lo que ocurrió ese día como una consecuencia lógica. Hubo muchos 'primeros' antes. Llegamos entonces a este momento difícil de la Argentina, en el que han reemplazado al Código Electoral por el Código Penal".

Más adelante, vinculó esta situación institucional con la actual condición de la economía argentina. "Hace algunos años, las clases empresarias empezaron a formar activos en dólares en el exterior. Pero luego la gente, como un mecanismo de defensa, iba y compraba cincuenta o sesenta dólares. Esto es un patrón de conducta. Se relegó al peso para cuestiones domésticas y se utiliza al dólar como moneda de ahorro o de pago para algunas transacciones. Entonces, a 40 años de democracia, no solamente estamos sin Estado Democrático Constitucional sino que estamos sin moneda también".

Y continuó: "Esta Argentina bimonetaria nos lleva a este escenario de inflación. Hay una discusión acerca de qué provoca esta inflación desmedida. Durante mucho tiempo se dijo que si aumentaba el salario, se generaba inflación. Pero los salarios subieron durante nuestro gobierno. En 2015, cuando teníamos el salario en dólares más alto de América Latina, la inflación medida por la ciudad de Buenos Aires era del 24 por ciento anual. Los que entonces me daban lecciones de economía, la llevaron después al 54%, con salarios en caída. Primera conclusión: está claro que los salarios no son la causa de la inflación, porque con sueldos por el piso y trabajadores registrados que -por primera vez- no llegan a fin de mes, ahora estamos en el 100%. Es cierto que la economía está creciendo, pero se lo llevan cuatro vivos. Y los puestos de trabajo que se generan son de baja calidad".

Luego, prosiguió: "El segundo argumento que más escuchamos es que la inflación se debe al déficit fiscal. Es decir, si no hubiera déficit, no habría inflación. La mayoría de los países del mundo tiene déficit hoy, excepto Noruega, Dinamarca, Arabia Saudita, Israel y Chile. Evidentemente, en épocas de crisis, es un instrumento que se necesita para evitar la recesión. Porque si no, estaríamos en el peor escenario: recesión con inflación".

Más adelante, la vicepresidenta se refirió al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional: "La pandemia fue terrible. La guerra también lo es. Pero no hay catástrofe más grande que el endeudamiento que se produjo entre 2015 y 2019. Y el acuerdo que se firmó después fue inflacionario. Porque si la devaluación tiene que ir por encima de la inflación, y la tasa de interés aún más, y además hay que eliminar los subsidios a las tarifas, eso es inflacionario". Y sentenció: "Se van a tener que revisar las condiciones en que se firmó".

Fue entonces cuando entró de lleno al debate actual: "Hay algunos que dicen que esto se soluciona con la dolarización. Como si se tratara de la convertibilidad, cuando nos convencieron de que un peso equivalía a un dólar. Pero el valor de una moneda lo da el tamaño del país que emite esa moneda. Que en este caso, es la mayor economía del mundo. De producirse en Argentina la dolarización, el gran sacrificio lo van a hacer las clases medias argentinas. Porque el mayor consumidor de dólares no es aquél que come una o dos veces por día. La gran demanda de dólares proviene de las clases medias, cuyo empobrecimiento no va a tener límites".

Ante este escenario, Cristina Kirchner se pregunto: "¿Esto no tiene solución? Porque encima, la economía argentina se ha 'informalizado'. De la población económicamente activa, están registrados unos 11,6 millones de argentinos. Después hay unos 7,8 millones que reciben un ingreso proveniente del Estado. Y hay 11,1 millones de personas de las que no hay ningún registro de nada. Casi un 37 por ciento que no sabemos quiénes son ni qué hacen. No son los 'planeros'. Son más de once millones que no están registrados. Es decir, economía bimonetaria y un tercio en negro. Yo no sé cómo estamos vivos. La Argentina es milagrosa".

Luego de trazar este escenario, analizó: "Éstas son las cuestiones que tenemos que discutir. La gran pregunta es: ¿se puede seguir de esta manera? Entre 2003 y 2015 hubo una hegemonía democrática. Cuando vino otro partido, no pudo construir su hegemonía democrática. ¿Porque qué hizo? Tarifazo, reforma previsional, endeudamiento. Y la gente no estaba de acuerdo. No había hegemonía democrática ni consenso".

Tras esta exposición, su conclusión fue: "En relación a la economía bimonetaria y al patrón de acumulación de dólares, hay que sentarse a discutir y acordar. Y vamos a necesitar que toda la dirigencia esté unida frente a ese acuerdo con el Fondo, no para no pagar, para que nos dejen crecer. Hay que ponerse de acuerdo en estos ejes. Si no, nos van a seguir faltando los dólares. Y mi gran temor es la fragmentación del poder político. La gente se la agarra con la política y los partidos no llegan ni al 20 por ciento de los votos. Hay que aportar ideas y soluciones. No podemos seguir en un debate tan chato, manejado por los medios de comunicación".

Dejá tu comentario

Las Más Leídas