El ministro de Economía Sergio Massa, junto a la Directora Nacional de Economía Igualdad y Género, Sol Prieto, y la ministra de Mujeres, Género y Diversidad, Ayelén Mazzina, lanzaron la construcción del Índice de Crianza (IC), un insumo del INDEC que contribuirá a la organización y a la planificación de la vida familiar y, por lo tanto, a la gestión de los cuidados a través de datos estadísticos.
- Radio10 >
- Economía >
Massa lanzó el "Índice de crianza"
El Gobierno lanzó un Índice de Crianza que se publicará mensualmente en el INDEC y tiene como objetivo contribuir a la organización y planificación familiar.
El Índice Crianza será publicado de manera mensual por el INDEC y tiene como objetivo contribuir a la organización y planificación familiar y a la gestión de los cuidados a través de datos estadísticos que permiten saber cuánto destinan las familias a alimentar, vestir, garantizar vivienda, trasladar y cuidar niños, niñas y adolescentes.
Es una herramienta para prever la gestión y el costo de los cuidados. Por esto, resulta especialmente útil para distribuir los gastos de crianza de forma más igualitaria, especialmente en los procesos de separación de las parejas o luego de la separación.
“Como Estado tenemos la obligación de proteger a los más vulnerables en la regulación de las relaciones sociales y la de dar certeza y brindar seguridad", expresó Sergio Massa.
“Este Índice representa el fin de la evasión y de la mentira de aquellos que cuando van a un acuerdo de conciliación en un divorcio dicen que no tienen herramientas para determinar cómo establecer el criterio para garantizar los alimentos, la recreación y la educación de esos chicos que quedan en situación de hogar monomanetal”, agregó el ministro.
Por estos motivo, el titular de la cartera de Economía cerró su discurso instando a la Corte Suprema a sacar una acordada que establezca como obligatoria la implementación del IC en toda la justicia de familia.
Los datos de la desigualdad en la crianza
En la previa del discurso de Massa, la Directora Nacional de Economía Igualdad y Género, Sol Prieto, compartió datos del INDEC que dan una muestra de la desigualdad de género que existe en la crianza de los niños, niñas y adolescentes.
- En Argentina hay 1.600.000 hogares con niños, niñas y adolescentes a cargo de mujeres sin cónyuge, es decir monomarentales. En estos hogares viven 3 millones de niños, niñas y adolescentes.
- Las jefas de hogar monomarental tiene un ingreso promedio que es alrededor de un 20% inferior a la de las demás jefes y jefas de hogar.
- 1 de cada 3 mujeres que están a cargo de estos hogares monomarentales no llegan a alcanzar la canasta básica individual.
- Estas mujeres para poder reunir los ingresos trabajan un 26.6 puntos porcentuales más en cuanto al nivel de empleo pero también con mayores niveles de informalidad laboral.
- 2 de cada 10 mujeres de hogares monomarentales se emplean como trabajadoras de casa particular que es la actividad con mayores niveles de informalidad y con menores ingresos.
- Las mujeres que tienen a cargo 2 niños o más destinan más de 10 horas diarias al cuidado de niños y niñas en el hogar.
- El 50% de los hogares monomanentales no recibieron nada de dinero en concepto de cuotas alimentarias y el 12% recibió algunos meses si y otros no. 3 de cada 5 hogares no reciben la obligación alimentaria en tiempo y forma.
- El 60% de los hogares monomanentales destina más de la mitad de los ingresos a pagar deudas. El 73% se endeuda para comprar comida y medicamentos.