El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que la inflación de julio del 2024 fue del 4%, una cifra inferior a la registrada en el mes de junio, cuando la misma fue del 4,6%. Asimismo, el incremento de precios en lo que va del año fue del 87%, mientras que la inflación interanual se ubicó en el 263,4%.
De acuerdo con los datos del INDEC, la división de mayor aumento en el mes de julio fue Restaurantes y hoteles (6,5%) y Bebidas alcohólicas y tabaco (6,1%) por el incremento en cigarrillos.
Le siguieron Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (6,0%) por las subas en alquiler de la vivienda, gastos conexos y suministro de agua.
Por otra parte, la división con mayor incidencia en todas las regiones, excepto en la región Noreste, fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (3,2%), donde se destacaron los aumentos de Frutas y Verduras, tubérculos y legumbres.
En la región Noreste la mayor incidencia la tuvo Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (6,0%) por los incrementos de Electricidad, gas y otros combustibles, Alquiler de la vivienda y gastos conexos y Suministro de agua.
Asimismo, las dos divisiones que registraron las menores variaciones en julio fueron Prendas de vestir y calzado (1,6%) y Transporte (2,6%).
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://twitter.com/INDECArgentina/status/1823796820931436948&partner=&hide_thread=false
El dato de inflación de julio de 2024 (4%) marcó la consolidación de una tendencia: es el tercer mes consecutivo con una inflación cercana al 4%, sin reducciones ni crecimientos significativos.
La inflación acumuló un 79,8% en el primer semestre de 2024
El aumento del 4,6% en la inflación de junio de 2024 marcó el final de 5 meses consecutivos de desaceleración, desde el pico de 25,5% en diciembre de 2023. La inflación interanual fue del 271,5% con respecto a igual mes de 2023, y acumula en el primer semestre del año un 79,8% de aumento.
¿Qué es la estanflación?
Cuando a una alta inflación se suma un estancamiento de la economía, se produce lo que se conoce como estanflación económica.
El término lo acuñó por primera vez, en 1965, el entonces ministro de Finanzas de Reino Unido, Ian McLeod. Pero no fue hasta la década del 70 que se popularizó el fenómeno en el mundo por la llamada crisis del petróleo.
En la Argentina, la primera estanflación ocurrió en 1959. Para los especialistas, el fenómeno se repitió en las últimas décadas, salvo periodos cortos.