El vocero presidencial Manuel Adorni anunció este martes cambios en el régimen migratorio de la Argentina con el objetivo de arancelar las universidades y la atención médica para estudiantes y pacientes extranjeros. “Hoy uno de cada 3 estudiantes de medicina es extranjero”, justificó. “Esto va a representar una fuente de financiamiento para las casas de estudio”, agregó.
"El objetivo de las medidas es avanzar hacia un país ordenado, y en este caso que cuide sus fronteras y proteja a los ciudadanos argentinos. Este es el objetivo de esta reforma que vamos a impulsar", dijo Adorni.
Tras el anuncio, rápidamente salieron voces a cuestionar el anuncio al sostener que es de difícil implementación. En el caso de las universidades, por ejemplo, si bien hay estudiantes extranjeros, todos tienen la nacionalidad argentina, que es requisito central para inscribirse. ¿El gobierno le estaría negando la posibilidad de estudiar a un ciudadano nacionalizado argentino?
Habla un rector
Franco Bartolacci, rector de la Universidad Nacional de Rosario, dijo en Radio 10 que "no es la primera vez en el año que se hace un anuncio así y lo que hay que señalar es que lo que se requiere para discutir el tema de mínimo es reformar la ley migratoria, la de Educación Superior y acuerdos como el Mercosur".
"Hay leyes que tenemos que discutir y que garantizan para los estudiantes las mismas condiciones que para los estudiantes del país", dijo en Radio 10. "En el caso de la Universidad de Rosario, es el 1% de los estudiantes que se verían afectados", contó.
En Salta ya cobran la salud a extranjeros
"Para nosotros fue muy significativo. Nos estamos ahorrando por mes casi 240 millones. La consulta la cobramos 8 mil pesos, y la práctica dependiendo de qué se trata", explicó Federico Mangione, ministro de Salud de Salta, una de las provincias que cobra la atención a extranjeros.