A raíz de los diez años de su papado, Papa Franciscorecibió en el Vaticano a Gustavo Sylvestre. En marzo de este año le dieron al pontífice una carta que juntó a los principales dirigentes del oficialismo y la oposición. “Se me ocurre decirles: así como se han unido para firmar esta carta, qué lindo que se unan para hablar, para discutir y llevar la Patria adelante”, respondió durante una de sus tradicionales audiencias de los miércoles en la Plaza San Pedro.
- Radio10 >
Sylvestre con el Papa Francisco: los momentos más destacados
En un diálogo exclusivo el pontífice habló de la política en Argentina y aseguró que "el internismo es dañoso" y pidió que se junten para "hacer algo" por la patria.
En ese sentido, el papa expresó: “Nos encantan las internas a nosotros, armar una interna sobre cualquier cosa. Nuestro internismo es dañoso, es más fuerte que las pertenencias, destruye la filiación política. Se hacen diversos partidos que no tienen fuerza política de convocatoria”.
En la entrevista con el Gato Sylvestre alertó: “Recomiendo el ‘Síndrome 1933’ que narra un poco el internismo tremendo que había en Alemania. No encontraban quien llevara adelante las cosas, se presentó un político nuevo, que hablaba lindo, sedujo a la gente y se llamaba Adolfo… y todo mundo dijo ‘probemos con este que nadie lo conoce, no conoce sus raíces…’. Lo votaron y así terminamos”.
El libro “Síndrome 1933” fue escrito por Siegmund Ginzberg, un intelectual italiano y periodista de L'Unitá (diario ligado al Partido Comunista Italiano). Tal como explicó Francisco, el texto se centra en la Alemania de esa época y el proceso que llevó a que Adolf Hitler pueda conseguir un apoyo electoral de la sociedad alemana. "Le tengo miedo a los salvadores sin historia", dijo en la nota.
“La paz es una utopía por la cual debemos luchar”, reflexionó el papa Francisco al hablar de la guerra entre Rusia y Ucrania. En diálogo con Gustavo Sylvestre, agregó: “La guerra es un drama. Nos destruye”
“Veo los partes de guerra en el frente ucraniano, pero Yemen está hace 10 años, Siria hace 13 años… el peor drama es el negocio de las armas”, señaló Bergoglio.
En esa línea, continuó: “Hay principios claros sobre la guerra, cuando un imperio se siente débil, necesita hacer una guerra; cuando un imperio se siente débil porque hay algo que lo mueve, entran al comercio de la venta de armas y de probar armas nuevas. Los ucranianos denunciaron drones que venían de irán, probablemente estaban probando armas nuevas. El negocio de las armas está al orden del día”.
Por otra parte, Francisco consideró que la “huella” que dejó la pandemia “quedó en el subconsciente”.
“Algo aprendimos, la cantidad de gente muerta, la cantidad de personas que ayudaron a los viejitos… un poco de sensibilidad nos dejó y también saber que nadie tiene comprada la vida, la alquilamos todos los días. Eso nos enseña un poco”, le respondió a Gustavo Sylvestre.
El 4 de octubre de 2020 se hizo público el texto de la Encíclica "Fratelli tutti" que firmó el pontífice argentino. Allí propone cuáles son los mejores caminos para construir un mundo mejor. En la entrevista exclusiva para Radio 10 y C5N contó que lo escribió al ver “el drama de tantas contradicciones humanas”: “Nos despedazas a todos, no podemos vivir así”.
“Hay algo en la fraternidad inmadura que lleva al desprecio y a la destrucción, ya sea la familiar o universal en una guerra. La opción por la destrucción la tenemos adentro, el pecado te destruye porque te saca de la armonía humana. Dios nos creó con una armonía impresionante”, declaró.
Jorge Mario Bergoglio recordó cómo fue ese 13 de marzo de 2013, cuando fue elegido para suceder a Benedicto XVI, tras su renuncia.
“Yo tenía votos, pero otros tenían más. No pesaba eso. Me fui ese mismo día después de la segunda votación de la mañana y no me di cuenta”, relató el pontífice argentino al conductor de Mañana Sylvestre. En esa línea, continuó: “Tomé el ascensor y en el cuarto piso sube el cardenal Blázquez y me preguntó: ‘¿Ya preparaste el discurso que tenés que decir en el balcón?’ No entendí nada”.
Bergoglio fue elegido el 13 de marzo de 2013, en el quinto escrutinio del segundo día de un cónclave en el que participaron 115 cardenales.
“En la primera votación me di cuenta que ya faltaban pocos votos, se me acercó el cardenal Cláudio Hummes y me dijo: ‘No te asustes, así obra el Espíritu Santo’. Cuando me eligieron en la segunda votación y ya tenía los dos tercios, vino, me dio un abrazo y me dijo: ‘No te olvides de los pobres’. De ahí el nombre Francisco. La decisión fue en el momento”, recordó.