De acuerdo a lo que manifestó Matias Lammens en Misiones, los objetivos de la iniciativa incluyen la meta de atraer a 10 millones de turistas internacionales para el año 2027, generar ingresos por un total de US$28.000 millones en ese período, y contribuir a que el sector turístico represente el 12% del Producto Bruto Interno del país.
https://publish.twitter.com/oembed?url=https%3A%2F%2Ftwitter.com%2FRadio10%2Fstatus%2F1722664982536450488&partner=&hide_thread=false
El primer paso del plan impulsa el turismo desde países vecinos, reconocido como una fuente rápida de crecimiento. Para lograr esto, se enfocará en mejorar la infraestructura y tecnología de los pasos fronterizos, además de promover conciertos masivos en ciudades ubicadas a 200-300 km de las fronteras, explicó Lammens.
El segundo punto busca fortalecer la conectividad aérea internacional mediante inversiones en Aerolíneas Argentinas. Se pretende recuperar rutas con ciudades como París, Londres, Ciudad de México y Los Ángeles, al mismo tiempo que se trabaja en reducir las tasas aeroportuarias.
El tercer eje se concentra en atraer 175 mil turistas chinos anualmente, consolidando a Argentina como el principal destino turístico de China en América Latina. Para lograrlo, se eliminará la necesidad de visas y se establecerá un vuelo directo desde China.
El cuarto punto tiene como objetivo destacar a la Antártida como un destino turístico nacional, mediante el desarrollo del puerto de Ushuaia para recibir más cruceros internacionales.
En el quinto ítem, se propone potenciar la gastronomía argentina y el vino como atractivos turísticos, ambos vinculados directamente a la cadena de la industria turística. Se busca que la Guía Michelin incluya dos nuevas ciudades, y el Gobierno planea lanzar un plan de créditos para el turismo vitivinícola en destinos emergentes.
El sexto punto aspira a que Argentina sea anfitriona de grandes eventos culturales, como la posibilidad de traer competiciones deportivas destacadas, incluyendo el Mundial de fútbol 2030, y captar eventos culturales de relevancia global en destinos federales.
Finalmente, se trabajará en programas de estímulo para el turismo de reuniones y eventos. El objetivo es canalizar inversiones realizadas en acciones en países extranjeros para convertir al país en sede de eventos, congresos y conferencias de alcance internacional.
El ministro de Economía y candidato presidencial de Unión por la Patria, Sergio Massa, aseguró durante el encuentro que "el 19 de noviembre se define en Argentina si sigue o no el PreViaje". En un encuentro con empresarios turísticos destacó destacó la importancia de la implementación del programa y que fue "el sector que más empleo generó en los últimos años".
“En sector turístico, más de medio millón de argentinos visitaron Misiones con el PreViaje", anunció Massa. Para luego criticar al candidato libertario, Javier Milei, al escuchar "esos mensajes de que subsidiar al turismo es destruir nuestras cuentas".
"Ese medio millón que visitó Misiones están explicados en términos de empleo, inversión, generación de divisas y estabilidad en el mercado de trabajo: 548 mil trabajadores en el sector hotelero turístico y gastronómico, el sector que más empleo generó en los últimos dos años", detalló el candidato presidencial de Unión por la Patria.
También destacó que "es clave para el desarrollo de la actividad tener previsibilidad en la inversión, y la continuidad de los PreViaje fue importante".
"Digo esto porque una de las cosas que se define el 19 de noviembre es si en la Argentina sigue o no el PreViaje. Yo ya dije, PreViaje 6, 7,8, 9, 10, porque creo además que el sector turístico, hotelero y gastronómico, donde la industria del entretenimiento, el cambio en los tiempos de trabajo le agregaron tiempo de ocio a la gente, el tener bien enfocado el crecimiento de un sector es fundamental”, agregó Massa.