La inflación en la Ciudad de Buenos Aires (CABA) acumula casi un 100% en lo que va del año y particularmente este mes cerró en 5,1% muy por encima de lo que estimaba el actual Ministro de Economía, Luis Caputo. Los gastos de vivienda, alimentos y ocio están entre los rubros que más subieron.
¿La mala noticia? Este alza de precios en julio, implica una aceleración de 0,3% de la inflación, con respecto a junio cuando la medición dio un 4,8%.
Los datos brindados por la Dirección General de Estadísticas y Censos (DGEyC) respecto del Índice de Precios al Consumidos (IPC) de la Ciudad en julio, resultan claves para trazar la expectativa previo a la salida del IPC Nacional, que se conocerá la semana próxima.
Según la Dirección General de Estadísticas y Censos (DGEyC) porteña, el rubro que más aumentó fue Restaurantes y hoteles, con una suba del 9,3% en el séptimo mes del año. Se trata de un alza estacional, dado que, en las vacaciones de invierno, que son en julio, suele aumentar ese ítem.
Asimismo, por ese mismo motivo, el segundo rubro que más subió fue el de Recreación y Cultura, que escala 7,6%. Y, en tercer lugar, se ubica el segmento Salud, que registró un incremento del un 7,3%.
Los rubros Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (+5,7%), Restaurantes y hoteles, Alimentos y bebidas no alcohólicas (+3,8%) y Salud, en conjunto, explicaron el 66,7% del alza del Nivel General.
Los bienes aumentaron más que los servicios en julio
En los primeros siete meses del año, los Bienes acumularon una suba de 78,4% y los Servicios, de 115,6%. En términos interanuales, ambas marcaron un incremento del 269,2% i.a.. Durante el mes de julio, los Bienes registraron una suba de 3,4%, por debajo de los Servicios, que aumentaron 6,3%.
La dinámica mensual de los Bienes respondió fundamentalmente a los incrementos en los precios de los alimentos (principalmente verduras, panificados, lácteos y frutas). Le siguieron en importancia, las subas en los valores de los automóviles, de los combustibles y lubricantes para vehículos de uso del hogar, de los medicamentos y de los cigarrillos.
Por último, la agrupación Regulados aumentó 4,4% y se destacaron en ese segmento las alzas en las cuotas de la medicina prepaga y de los establecimientos educativos (de nivel inicial, primario y secundario). Le siguieron en importancia, las actualizaciones en las tarifas residenciales del servicio de agua y en los valores de los combustibles.
¿Qué alimentos fueron los que más subieron?
En el rubro de los Alimentos y bebidas no alcohólicas, los principales impulsos provinieron de Verduras, tubérculos y legumbres (+9,4%), Pan y cereales (+3,2%) y Leche, productos lácteos y huevos (+3,1%).
Las prepagas explican el aumento del rubro Salud
Tal como se indicó, la inflación del sector Salud fue del 7,3% en julio y esto se debió, principalmente, a los ajustes en las cuotas de la medicina prepaga. En menor medida, se destacaron las alzas en los precios de los medicamentos.
La expectativa de Caputo
El 5,1% de la suba de precios de CABA en julio quedó muy por arriba del porcentaje que esperaba el Ministro de Economía. Cabe recordar que días atrás (en una reunión que tuvo con ejecutivos de Agentes de Liquidación y Compensación en el Ministerio de Economía), el funcionario dijo que “Julio va a tenerla inflación más baja en lo que va del año y la economía está empezando a crecer”.
Si se toma esta frase, el índice debería estar por debajo del 4,2% que el INDEC informó en mayo, hasta el momento el mes con menor inflación de 2024. La incógnita es si CABA esta vez mostrará una inflación mucho más 'desenganchada' de la nacional, con la que suele estar siempre en cifras similares.
En línea con lo que calculó Caputo, la consultora LCG llevaba medido un aumento de precios del orden del 3,9%. Por su parte, en el séptimo relevamiento del año, quienes participaron del REM (Relevamiento de Expectativas del Mercado) que realiza el Banco Central estimaron una inflación mensual de 3,9% para julio y para agosto proyectaron una inflación mensual de 3,8% y para el año de 127,4% i.a. (-0,9 p.p. y -10,7 p.p. en relación con la encuesta previa, respectivamente).